Para la resolución de conflictos de forma eficaz existen varios mecanismos que los clasificamos en exógenos y endógenos. En los conflictos exógenos, las partes necesitan de la intervención de un tercero. Mientras que, en los endógenos, las partes por sí mismas resuelven el conflicto en el que se ven envueltas.
Las partes implicadas en el conflicto deben escoger algunos
de los métodos teniendo en cuenta que debe existir:
•
Comunicación e interés por resolver el conflicto.
• Compromiso para
cumplir los acuerdos.
• Relación de respeto entre las partes.
LA MEDICIÓN
La mediación es un proceso que se caracteriza por la
presencia de una tercera parte neutral que actúa como facilitador de la comunicación y que ayuda a
canalizar los intereses de las partes en conflicto a fin de alcanzar acuerdos.
Los/as
mediadores/as no son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre
quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las
partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por
medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible
llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos.
•
Ser imparcial.
•
Escuchar activamente.
•
Recoger y exponer las ideas principales de cada parte.
•
Generar un clima de confianza y de respeto.
• Facilitar la comunicación.
• Confidencial.
•
Voluntaria.
•
Basada en diálogo.
PROCESO DE MEDIACIÓN
La
mediación sigue una serie de fases en las que se promueve la comunicación y el entendimiento
entre las partes en conflicto, ofreciendo alternativas a través del diálogo.
FASES DE LA MEDIACIÓN
Negociar consiste en tener la voluntad de encontrar una solución satisfactoria para cada una de las partes afectadas, confrontando ideas y sentimientos para evitar que las personas se enfrenten o continúen enfrentadas.
A
la hora de negociar se debe tener en cuenta:
•
Capacidad para estudiar todas las opciones.
•
Ser capaz de escuchar.
•
Estar dispuesto a llegar a un acuerdo aceptable para ambas partes.
Dean
Pruitt, en su libro Strategic Choice in Negotiation, describe otras estrategias
de negociación que se muestran a modo de resumen.
En
la negociación, las emociones y los sentimientos tienen un papel fundamental,
por lo que una negociación o resolución de disputas mal manejada provoca
enfrascarnos en tensiones y debates improductivos en donde las personas se
alteran, pierden el control, vence la pasión a la razón y se acentúa el
conflicto, lo que crea un clima inapropiado para llegar a un entendimiento. La empatía
y el buen trato favorecen el lograr la colaboración de las partes para resolver
el conflicto.
Una de las principales claves del éxito o del fracaso en la negociación radica en las habilidades para negociar, y un buen negociador tendrá mayores posibilidades de alcanzar un acuerdo óptimo cuanto más conozca sus intereses y los de la otra parte, escuche más de lo que habla, explore los sentimientos y necesidades a satisfacer, fomente la confianza y promueva el respeto.
La toma de decisiones es el proceso a través del cual se identifica una necesidad de decisión, se establecen alternativas, se analizan y se elige una de ellas, se implementa la elegida, y se evalúan los resultados.
Aspectos que se afrontan para una toma de decisiones
Comentarios
Publicar un comentario